jueves, 8 de diciembre de 2016

Bienvenidos



La Provincia de Tungurahua
a Provincia de Tungurahua es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el centro del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra, principalmente sobre la hoya de Patate. Su capital administrativa es la ciudad de Ambato, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 3.334 km², siendo la segunda provincia del país más pequeña por extensión, detrás de Bolívar. Limita al norte con Cotopaxi, al sur con Chimborazo, por el occidente con Bolívar, al sureste con Morona Santiago, al este con Pastaza y al noreste con Napo.
En el territorio tungurahuense habitan 504.583 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la séptima provincia más poblada del país. La Provincia de Tungurahua está constituida por 9 cantones, de las cuales se derivan sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Tungurahua pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de CotopaxiChimborazo y Pastaza, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro.
Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. El desarrollo de la industria en la provincia, en general se basó en las destrezas manuales de su habitantes. Tiene una importancia muy singular para la historia del centro del Ecuador, por ser un punto medio entre la costa y la amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó como una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de connotación religiosa.
Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía como los puruhás y panzaleos. Más adelante fue conquistada por los incas al mando de Huayna Cápac. La colonización española se dio cuando se levantó la villa de Ambato, por el año de 1535 siendo su fundador Sebastián de Benalcázar. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la Provincia de Chimborazo el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encuentra el actual territorio tungurahuense; luego pasaría a ser parte de la Provincia de León. El 3 de julio de 1860 se crea la undécima provincia del país, la Provincia de Ambato, que posteriormente cambiaría su nombre a Tungurahua.
Resultado de imagen para cantones de tungurahua

Cantón Ambato 
La ciudad y el cantón Ambato, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo estipulado en la Constitución Política Nacional. La Municipalidad de Ambato es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal. El Alcalde es la máxima autoridad administrativa y política del Cantón Ambato. Es la cabeza del cabildo y representante del Municipio.
El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por las Juntas Parroquiales ante el Municipio de Ambato.
Parroquias urbanas
  • Atocha
  • Celiano Monge
  • Ficoa
  • Huachi Chico
  • Huachi Loreto
  • La Matriz
  • La Merced
  • La Península
  • Pishilata
  • San Francisco
Parroquias rurales
  • Ambatillo
  • Atahualpa
  • Augusto Martinez
  • Constantino Fernández
  • Cunchibamba
  • Huachi Grande
  • Izamba
  • Juan B. Vela
  • Montalvo
  • Pasa
  • Picaihua
  • Pilahuin
  • Quisapincha
  • San Bartolomé de Pinllo
  • San Fernando
  • Santa Rosa
  • Totoras
  • Unamuncho
Resultado de imagen para ambato ecuador



Cantón Baños de Agua Santa
El Cantón Baños es una municipalidad de la provincia de Tungurahua. Su cabecera cantonal es la ciudad de Baños de Agua Santa. Su población es de 20.018 habitantes,1 tiene una superficie de 1.065km2.

Parroquias urbanas

  • Baños de Agua Santa (cabecera cantonal)

Parroquias rurales

  • Lligua
  • Río Negro
  • Ulba
  • Río Verde


Resultado de imagen para baños de agua santa

Cantón Cevallos
El cantón Cevallos está ubicado en el sector centro-sur de la provincia de Tungurahua (Ecuador) y al sur-oriente de la ciudad de Ambato. El nombre del cantón es en homenaje al historiador ambateño Don Pedro Fermín Cevallos.
La superficie del cantón Cevallos es de 19km2 en la cual viven 8.163 habitantes. Cevallos es el cantón más pequeño del Ecuador y su superficie contrasta con la del cantón Pastaza que tiene más de 19.000 km2.
La  Cascada de Jujún es el lugar perfecto para los amantes del vértigo ya que aquí existen paredes verticales para escalinata; por ejemplo, es posible escalar la quebrada de Querochaca.
Los Huertos Frutales dan muestra de diferentes variedades de claudia, durazno, pera y manzana que se produce en esta tierra. Estas frutas son exquisitas y se las puede saborear mientras observando un hermoso paisaje.
Actualmente, la remodelada estación del tren es un nuevo punto de encuentro para turistas que llegan a visitar el cantón via ferrea. Debido a que la industria del calzado ha tomado repunte en el cantón Cevallos, es posible comprar zapatos de excelente calidad en varios puntos de la ciudad.
Un reconocido sitio de encuentro en Cevallos es parque principal de la ciudad dónde además se encuentra el monumento a Don Pedro Fermín Cevallos. Este parque es un confortable lugar de descanso con vista panorámica a la Iglesia Matriz y el Municipio de Cevallos.
Cevallos tiene solamente una parroquia urbana en la cuál se identifican varios barrios. Los barrios más importantes son: Bellavista, Santa Rosa, San Pedro, La Floresta, La Florida, Jesús del Gran Poder, El Belén, El Mirador, Santo Domingo, Tambo, Tamboloma, Andignato, Aire Libre, Vinces y Agua Santa, El Rosario,La Unión.
Resultado de imagen para canton cevallos

Cantón Mocha
Mocha que se levanta a las faldas del Carihuairazo, y tiene como parroquia rural a Pinguilí Santo Domingo. «Fue Mocha una ciudad célebre antes de la conquista. Había en ella un Tambo Real, un Templo del Sol, y un pucará o fortaleza, construida sobre peñas. El español Alvarado tuvo que emplear algunos días para su conquista. Redujo a ruinas, la ciudad, Rumiñahui. Los españoles fundaron sobre ellas por los años de 1534, el asiento de Mocha.» (J. de Avendaño.- Imagen del Ecuador, p. 100).
A principios de 1534 fue conquistada por Pedro de Alvarado. Al poco tiempo fue destruida por Rumiñahui, y finalmente -ese mismo año- Sebastián de Benalcázar realizó su fundación española dándole el nombre de San Juan Bautista de Mocha, razón por la cual celebra sus fiestas patronales cada 24 de junio.
El hundimiento del Carihuairazo -en 1699- convirtió en escombros casi todo el caserío, pero a pesar de esa terrible desgracia, la población volvió a ser levantada y en poco tiempo se convirtió en una de las principales de la Real Audiencia de Quito.
En sus cercanías, en época de la independencia, el 2 de septiembre de 1812 los patriotas quiteños, al mando del Comisionado Regio don Carlos Montúfar, fueron derrotados por las fuerzas realistas del Gral. Toribio Montes, poniendo fin al movimiento que se inició en Quito con la Revolución del 10 de agosto de 1809.
La economía de sus habitantes se basa principalmente en la agricultura y la ganadería de leche.

Resultado de imagen para canton mocha

Cantón Patate
Por sus paisajes, por su clima, Patate es un hermoso valle con un aroma a frutas, esta a treinta minutos de Ambato, rodeado de montañas y el río Patate del cual toma su nombre.
El Vocablo PATATE, significa "El que estalla con estruendo", aludiendo al volcán Mama Tungurahua, que se encuentra ubicado en las cercanías del poblado, fue fundada por Antonio Clavijo el 24 de Julio de 1570; El 3 de Julio de 1860 es ascendida a parroquia civil y el 13 de Septiembre de 1973 se erige como cantón.
Patate posee, un cálido clima, en donde uno puede apreciar, los tradicionales frutales que esta tierra brinda, como son sus grandes viñedos, las plantaciones de mandarinas, aguacates, granadillas, babacos, etc. Así como caminar por su encantador parque decorado con atractivas flores multicolores y cautivadores árboles propios del lugar, como sus llamativas casas de tipo colonial, aún construidas con adobe.
La ciudad de Patate es un sitio ideal de descanso recreacional y apacible, desde el cual se pueden organizar excursiones a las vegas del río Patate donde se conserva un conjunto de antiguas haciendas y de fincas agrícolas, y donde está instaladas destilerías de vino, donde uno puede degustar cinco variedades de vinos tintos y blancos.
Desde Patate se puede viajar a la parroquia de Sucre dónde se halla un pequeño museo de cerámica de las culturas Panzalea y Puruhá como su mítico cementerio de una cultura sorprendente, en la parroquia Los Andes se puede apreciar los grandes cultivos de duraznos. Además desde Estos sitios, los turistas pueden dirigirse al parque Nacional Los Llanganates.
O caminar y disfrutar de la naturaleza que tiene muchas opciones como es: la cascada de Mundug con una caída muy espectacular y a la vez recoger piedras incrustadas con chispas de falso oro, que son un recuerdo inolvidable que nos brinda esta mágica tierra.
Pero sin duda la devoción al Señor de Los Terremotos, que es muy antigua es el mayor festejo donde se puede apreciar muchos rasgos culturales propios del sector, rindiendo homenaje también a su tierra con flores y frutas de agradables y deliciosos aromas, lo cual junto con la belleza de su templo sagrado, consagrado a su patrono, hacen de este uno de los más preciados símbolos de progreso y desarrollo de esta bella ciudad cobijada por montañas.

Resultado de imagen para canton patate

Cantón Pelileo
La ciudad y el cantón Pelileo, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo estipulado en la Constitución Política Nacional. La Municipalidad de Pelileo es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal. El Alcalde es la máxima autoridad administrativa y política del Cantón. Es la cabeza del cabildo y representante del Municipio.
Parroquias urbanas
  • Pelileo
  • Pelileo Grande
Parroquias rurales
  • Benítez (Pachanlica)
  • Bolívar
  • Cotaló
  • Chiquicha
  • El Rosario (Rumichaca)
  • García Moreno (Chumaqui)
  • Huambaló
  • Salasaca

Resultado de imagen para canton pelileo

Cantón Píllaro
El Cantón Píllaro es una municipalidad de la provincia de Tungurahua. Su cabecera cantonal es la ciudad de Santiago de Píllaro. Su población es de 38.357 habitantes,1 tiene una superficie de 443km2.

Parroquias urbanas

  • Píllaro
  • Ciudad Nueva
  • Pillaro Viejo

Parroquias rurales

  • Baquerizo Moreno
  • Emilio María Terán (Rumipamba)
  • Marcos Espinel (Chacata)
  • Presidente Urbina (Chagrapamba – Patzucul)
  • San Andrés
  • San José de Poaló
  • San Miguelito
  • Tunguipamba
  • Huanguibana
  • Tasinteo

Resultado de imagen para canton pillaro

Cantón Quero
Santiago de Quero o Quero significa “vaso o copa de madera”. Fue fundado en la comunidad que hoy se llama Pueblo Viejo, debido a los terremotos de 1660 y de 1797 se destruyó, por ello el 11 de julio de 1797 se trasladó al lugar en el que actualmente se asienta la ciudad. El pueblo quereño es agrícola en un 90%, produce papas, cebolla, arveja, zanahoria entre otros, y un 10% es ganadero. A la Virgen María se la venera en la advocación de Nuestra Señora del Rosario del Monte. Su imagen es muy pequeña y su fiesta principal es el 2.º domingo de mayo en el caserío El Santuario. Existe muchas fiestas religiosas

Parroquias urbanas[editar]

  • Quero (cabecera cantonal)

Parroquias rurales[editar]

  • San Felipe de Rumipamba
  • Yanayacu-Mochapata (Cab. en Yanayacu)

Resultado de imagen para CANTON QUERO

Cantón Tisaleo
El Cantón Tisaleo es una municipalidad de la provincia de Tungurahua. Su población es de 12.137 habitantes,1 tiene una superficie de 59km2.

Parroquias urbanas[editar]

  • Tisaleo (cabecera cantonal)

Parroquias rurales[editar]

  • Quinchicoto una de las parroquias mas culturales manteniendo de tendencia indígena
Caseríos
  • Santa Lucía (Centro)
  • Santa Lucía (La Libertad)
  • Santa Lucía (Bellavista)
  • Santa Lucía (Agua Santa)
  • Alobamba
  • San Diego
  • San Luis
  • San Francisco
  • El Calvario
  • Chilco (La Esperanza)

Resultado de imagen para CANTÓN TISALEO